[gallery columns="4" ids="642,628,630,631,643,644,617"]
Un considerable porcentaje de la población - preponderantemente joven - manifiesta tener al menos uno de los síntomas del síndrome metabólico, y de ellos la quinta parte habla de sobrepeso, según el más reciente estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la UVM sobre “Activación Física y Salud” en conjunto con la Escuela de Ciencias de la Salud y la Escuela de Deportes de la UVM.
En el estudio se exploraron las razones por las cuales la población mexicana conoce los beneficios de ejercitarse y - sin embargo - esto no sucede.
Entonces, ¿Es la falta de una política pública que de sentido y aglutine los esfuerzos lo que impide que México sea un país que se mueva o es cuestión de que los expertos acuerden una definición sobre "Activación física" y así la población lo tenga claro?
"Activación física" parece ser un término con muchas connotaciones y asociaciones, incluso entre quienes portentan autoridad en el tema.
La definiciones desfilan desde “movimiento corporal, el que sea” hasta la práctica constante de un deporte, considerándose también "la realización de ejercicio, de actividades divertidas o no programadas".
La población asocia la activación física con ejercicio en un 54%, y sólo un 20% lo vinculó con deporte.
Los hallazgos indican que hoy México tiene un alto porcentaje de población joven la cual presenta problemas de salud asociados a un estilo de vida sedentario.
Es innegable que activarse físicamente implica movimiento y ello genera beneficios para quién lo practica.