Por:

En mayo de 2013, Albino Miranda Jiménez sufrió la amputación de su pierna derecha a causa de una herida mal tratada en la planta del pie. Una infección tuvo como resultado la pérdida de uno de sus miembros inferiores. En adelante, la vida de Don Albino, quien acostumbraba salir a caminar y a trabajar, cambió drásticamente.

Don Albino nunca se rindió, siguió adelante y un día acudió a la Clínica de Fisioterapia de UVM Campus Chapultepec, donde la Maestra Hilda Patricia Velázquez, Coordinadora de Rotaciones Clínicas, inició con la difícil rehabilitación del paciente.
La también experta en fisioterapia expone que los pacientes que acuden a la clínica llegan una vez realizada la amputación, por lo que el protocolo de rehabilitación de fisioterapia en la clínica se divide en dos fases: la pre protésica y la protésica.
Actualmente, Don Albino ya está en terapia de rehabilitación para adaptarse a su prótesis. “Los estudiantes y fisioterapeutas –comenta- me están acomodando el casco de la prótesis, me están enseñando a caminar, a guardar el equilibrio, y a apoyarme sin muletas teniendo puesta la prótesis. De la clínica de UVM voy a salir con mi prótesis; no voy a correr, pero sí a caminar. Nuevamente puedo conducir un vehículo. Mi vida prácticamente ya está normal. Cuesta trabajo adaptarse, pero todo es posible”.

Causas y soluciones a una amputación
Las causas por las que un miembro del cuerpo humano es amputado son por: una enfermedad vascular periférica, traumatismo, infección, tumor, lesión nerviosa, malformación congénita y diabetes.
La Maestra Velázquez señala que 85% de las pérdidas de miembros se deben a una enfermedad vascular periférica con o sin diabetes; de 10 a 12% por traumas; y de 3 a 5% por otros motivos. Detalla que, en México, el número de amputaciones es de 75 mil y que, de éstas, 70% son debido a complicaciones por diabetes. “Si se hiciera conciencia sobre las repercusiones que tiene esta enfermedad a largo plazo, disminuirían notablemente los costos por cuidados de salud”, reflexiona.
La especialista de UVM explica que, en el caso de las amputaciones traumáticas y las congénitas, existe la fisioterapia y la terapia ocupacional para enseñarle al paciente cómo adaptarse a su vida social y laboral, utilizando una prótesis. “Gracias a la tecnología actual, se pueden rehabilitar las personas a grado tal que pueden realizar deporte de alto rendimiento”, asegura.
Hoy en día, las prótesis son fabricadas de diversos materiales como madera, cuero, resina poliéster, poliuretano, polivinilo, acrílico, duraluminio, polipropileno, termoplásticos, neopreno y las de fibra de carbono, que son las que utilizan los atletas de alto rendimiento. El costo de una prótesis depende de muchos factores, pero varía desde los $10,000 hasta los $100,000 pesos o más.

Conoce más de nuestra carrera de Fisioterapia en http://www.uvmnet.edu/licenciatura/fisioterapia/

 

Sigue leyendo...

Planeación, palabra clave para la ...

13 / enero / 2014

Ver más

Padres Compartiendo la Adolescencia

24 / octubre / 2013

Ver más

Nuevo hospital veterinario en UVM ...

26 / agosto / 2013

Ver más

Pau Garcia-Milà, joven pionero del ...

20 / marzo / 2013

Ver más

Activación física y deporte ¿Son lo ...

4 / mayo / 2013

Ver más

Estudiantes de Nutrición crean Xocolita

23 / julio / 2013

Ver más

Quererse a uno mismo

27 / enero / 2014

Ver más

Araí Chan, “joven veterana” protectora ...

16 / enero / 2014

Ver más

Alumnos en maestría de UVM campus ...

19 / agosto / 2013

Ver más